Por Dra. Vanesa Triviño / Clínica Triviño Centro Integral Felino
Todos los gatitos nacen de una gata, si no está presente, es porque alguien intervino y los separó de su madre sin antes esperar si ella volvía (podría solo haber ido a alimentarse); o bien su mamá se ha perdido o sufrió algún accidente. Igual que un bebé humano, son totalmente indefensos, no ven, no escuchan, no saben caminar, no saben comer (solo mamar), no pueden regular su temperatura, y se deben estimular para orinar o defecar, ya que su sistema digestivo y urinario aún no está maduro.
¿Estoy preparado para cuidarlo?
Cualquier mamífero podría criar un bebé de otra especie, incluyendo a los humanos, sin embargo, para hacerlo correctamente se debe conocer qué necesita este bebé en particular, ya que es distinto y debo reconocer sus diferencias.
Debo saber, por ejemplo, que un gatito recién nacido debe mamar cada 2 o 3 horas, por lo tanto, si pretendo ser mamá nodriza, debo pensar que debo alimentar al bebé cada ciertas horas, de día y de noche. Así como un bebé humano necesita su cuna, su coche y su silla para el auto, un bebé gatito necesita una cama limpia, caliente, protegida y tranquila, así como también su jaula de transporte para visitar al veterinario, quien es el primero que puede guiarnos.
También debo considerar que es necesario contar con recursos para comprar lo que el gatito necesite de manera básica. Su leche, mamadera, cama, toallitas de limpieza, jaula de transporte, vitaminas y los medicamentos que indique el veterinario.
Si además tengo otros animales en casa debo informarme sobre cómo debo integrarlo a este nuevo hogar; no se deben juntar de inmediato sino progresivamente. También debemos considerar que el gatito que viene de la calle puede traer enfermedades que podrían afectar a nuestros otros animales.
Rutina de cuidados
La primera atención veterinaria es apenas sea rescatado. El veterinario determinará su peso, edad, estado de salud y cómo debe cuidarse estas primeras semanas. Luego, es necesario llevarlo cada 15 días o al menos 1 vez al mes para desparasitarse y posteriormente vacunarse y revisar que esté creciendo sano.
Los problemas de salud que pueden presentarse suelen ser de 3 tipos: respiratorios, manifestados con los ojos con secreción o cerrados, pelones o costras en la piel (que suelen ser hongos) y diarreas, por alteraciones en su alimentación o algunos patógenos que deben tratarse.
Un gatito debe tomar exclusivamente leche de gata o sustituto lácteo especial, hasta las 4 semanas de vida. Recién a la quinta semana puede incorporarse algún tipo de carne o comida enlatada para gatitos, y solo si el gatito se interesa; jamás hay que obligarlo porque significa que aún no está maduro.
Luego de que el gatito tomó leche (esto es cada 2, 3 o 4 horas según la semana de vida) es necesario estimularlo a orinar y defecar con un algodón húmedo y tibio, como si fuera la lengua de su madre. Es muy importante para su salud, de lo contrario puede producirse alguna infección en las vías urinarias que incluso puede costarle la vida.
Los gatitos deben estar calentitos, con guatero las 24 horas del día en cualquier época del año, nunca puesto debajo de ellos, porque se pueden quemar, ni tampoco encima porque se pueden ahogar. El guatero debe estar siempre a un lado, para que puedan cambiarse de lugar si sienten mucho calor.
Desde las 6 semanas de vida ya comen solos y utilizan correctamente la caja de arena, por lo tanto, es tiempo de pensar que el gatito ya puede ser entregado en adopción si así lo decides, y durante todo este tiempo, ya debes haber comenzado a sociabilizarlo para que tenga confianza en los seres humanos, se deje tomar, se deje acariciar y responda con cariño y afecto, como un reflejo de lo que uno mismo ha entregado.
Si encontramos gatitos lactantes huérfanos en este periodo, primero deberíamos asegurarnos de que su madre no esté cerca, porque en muchas ocasiones podría haber salido solo en búsqueda de alimento.