Felinos Silvestres Nativos de Chile

Especies de felinos silvestres
Por Coordinación Felinos Silvestres

Los gatos que hemos mencionado en este manual corresponden siempre al gato doméstico (Felis silvestris catus), ya sean gatos sociables o ferales. Además de la especie gato doméstico, en Chile existen 5 especies de felinos silvestres:

*Aquí te mostramos cada felino silvestre con su nombre común, su nombre científico y su estado de conservación según la UICN.

*La especie Leopardus colocola (Clasificada Cercano a la amenaza por la UICN) presentaba hasta mayo 2020- ocho subespecies reconocidas y tres de ellas habitaban en Chile: L.c. colocolo, L.c. pajeros y L.c.garleppi. Sin embargo, en junio 2020, se propone según Nascimento, F. O. D., Cheng, J., & Feijó, A. (2020) que cada subespecie mencionada anteriormente pase a ser clasificada como especie de forma independiente.

Nuestra fauna silvestre en peligro

Hemos presentado algunas enfermedades virales que no tienen cura y que son fácilmente transmisibles entre gatos domésticos: la Inmunodeficiencia Felina y la Leucemia Felina.

Diversos estudios científicos, realizados en Chile desde el año 2011 hasta la fecha, han demostrado que estas dos enfermedades se contagian a los felinos silvestres, y dado que son enfermedades que no tienen cura, esta situación pone en gran riesgo a nuestros felinos nativos.

¿Cómo se contagian los felinos silvestres?

El gato güiña (Leopardus guigna) es el felino más pequeño de América, y se alimenta principalmente de aves y roedores, como el ratón de cola larga que es portador del virus HANTA. En la actualidad sus principales amenazas son la transmisión de enfermedades (Leucemia Felina e Inmunodeficiencia Felina) por parte de los gatos domésticos, fragmentación de hábitat, incendios forestales y muerte por atropello. Su estado de amenaza es “Vulnerable” (a un paso de estar “En Peligro”).

Estudios han mostrado que los gatos domésticos que recorren libremente su entorno, además de competir con los felinos silvestres por comida y por territorio, los contagian con enfermedades virales y parasitarias.

Las especies que se ven más afectadas por esta realidad son el gato güiña (Leopardus guigna) y el gato colocolo (Leopardus colocola), ya que viven en bosques nativos que colindan con zonas rurales donde los gatos domésticos no están esterilizados ni viven exclusivamente en el interior de los hogares.

Las colonias de gatos ferales son urbanas, y están asociadas a una fuente segura de alimento. Son los gatos con dueño los que amenazan a nuestros felinos silvestres.

¿Qué podemos hacer para protegerlos?

Coordinación Felinos Silvestres es una organización sin fines de lucro que tiene como misión educar sobre la realidad de nuestros felinos nativos y promover el cuidado de nuestra fauna. Por ello, hemos desarrollado la campaña educativa #YoCuidoAlGatoGüiña #EspecieVulnerable que será implementada en diversos lugares del país.

Nuestra propuesta es simple y efectiva: la tenencia responsable de gatos debe ser indoor, por el bien de nuestros gatos y de nuestra fauna silvestre. Un gato puede ser muy feliz en un hogar adecuadamente enriquecido.

¡Infórmate y ponte en acción! No esperemos que nuestra fauna se extinga para protegerla!

Más información en Instagram: @Felinos_Silvestres_Ch

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Nascimento, F. O. D., Cheng, J., & Feijó, A. (2020). Taxonomic revision of the pampas cat Leopardus colocola complex (Carnivora: Felidae): an integrative approach. Zoological Journal of the Linnean Society.
• Mora Cabello, M. P. (2011). Pesquisa de infección con los virus inmunodeficiencia viral felina y leucemia viral felina en güiñas (Leopardus guigna) en la isla de Chiloé.
• Mora, M., Napolitano, C., Ortega, R., Poulin, E., & Pizarro-Lucero, J. (2015). Feline immunodeficiency virus and feline leukemia virus infection in free-ranging guignas (Leopardus guigna) and sympatric domestic cats in human perturbed landscapes on Chiloé Island, Chile. Journal of wildlife diseases, 51(1), 199-208.
• López Jara, M. J. (2017). Superposición espacial de gatos domésticos en hábitat de güiñas (Leopardus guigna) residentes en la Región de los Ríos, Chile.

Dos nuevos registros de gato güiña

Dos nuevos registros de gato güiña (Leopardus guigna) en la Región de la Araucanía y en Región de Los Lagos, Chile con datos sobre hábitos conductuales

Artículo por: Byron Guzmán Marín, Presidente, Coordinación de Felinos Silvestres Chile y fundador de Conservación del Gato Güiña

 La Coordinación de Felinos Silvestres de Chile junto con la Corporación Siete Vidas en el marco de su campaña #YoCuidoAlGatoGüiña #EspecieVulnerable #GatoIndoor dieron a conocer dos registros inéditos de gatos güiña moteados en una conducta no documentada.

El primer registro correspondiente a mayo de 2017 fue un acierto audiovisual de un niño, quien grabó al pequeño felino silvestre cruzando el río Allipen de sur a norte desde la comunidad mapuche Juan Quidel a la comunidad mapuche Kuñetruf Morales en la comuna de Cunco.

El segundo registro, un video grabado por Gerardo Haeger el 22 de julio de 2020 en Caleta Cóndor, comuna de Río Negro, nos muestra un ejemplar nadando en las torrentosas aguas del río Hueyelhue.

Por un lado, Gerardo Haeger, y por otro lado, desde la comunidad mapuche Juan Quidel, se contactaron con Coordinación Felinos Silvestres para compartir estos registros, y colaborar con la difusión de esta información, desconocida hasta ahora, sobre esta especie que tiene una relación ancestral con las comunidades. La “wiña” es llamada “Xoz xoz”, que significa “Colo colo”. No hay que confundir al gato güiña con el colo-colo (Leopardus colocola). De acuerdo a la comunidad mapuche contactada, solo tienen una relación cultural con el gato güiña.

Los reportes que existen hasta ahora sobre el gato güiña no indican que sea nadador, por lo que estos inéditos registros audiovisuales de este comportamiento presentan evidencia que debe considerarse para ampliar el conocimiento que se tiene sobre la especie Leopardus guigna y tomar medidas para proteger su ecosistema y, de este modo, a la especie.

El gato güiña (Leopardus guigna) es el felino más pequeño de América. En Chile habita desde la región de Coquimbo hasta la región de Aysén. Su pelaje es moteado y existen ejemplares melánicos (coloración oscura), presenta 2 subespecies: L.guigna guigna y L.guigna tigrillo, siendo esta última, una subespecie endémica del país.

El gato güiña es además, una especie muy importante para la salud pública ya que se alimenta principalmente de roedores, incluyendo al ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus) portador del virus HANTA.

En la actualidad sus principales amenazas son la transmisión de enfermedades por parte de los gatos domésticos (Leucemia Felina e Inmunodeficiencia Felina), fragmentación de hábitat, incendios forestales y muerte por atropello. Según la UICN está categorizada globalmente como Vulnerable (VU), y está incluida en el Apéndice II de CITES.

Se evidencia la necesidad de investigar más en profundidad a esta especie de felino silvestre; su conducta y su impacto ecosistémico. El gato güiña es un felino importante para Chile, tanto en su rol ecológico como controlador de plagas, y también en su rol sociocultural, siendo un animal muy significativo para algunas comunidades mapuche.

Para más información sobre la especie: @felinos_silvestres_ch @leopardusguigna

 

Referencias Bibliográficas:

  • Mora Cabello, M. P. (2011). Pesquisa de infección con los virus inmunodeficiencia viral felina y leucemia viral felina en güiñas (Leopardus guigna) en la isla de Chiloé.
  • Mora, M., Napolitano, C., Ortega, R., Poulin, E., & Pizarro Lucero, J. (2015). Feline immunodeficiency virus and feline leukemia virus infection in free-ranging guignas (Leopardus guigna) and sympatric domestic cats in human perturbed landscapes on Chiloé Island, Chile. Journal of wildlife diseases, 51(1), 199-208.
  • López Jara, M. J. (2017). Superposición espacial de gatos domésticos en hábitat de güiñas (Leopardus guigna) residentes en la Región de los Ríos, Chile.